jueves, 25 de septiembre de 2014

CULTURA, VISION INTEGRADORA



CULTURA, VISION INTEGRADORA
Por Juan C. Vargas Luna
INTRODUCCION.-
Muchas veces tomamos el termino cultura como una simple expresión artística del ser humano, nada mas alejado, otrora se de decía que cultura era todo el quehacer humano, entonces también es el reflejo de su entorno y vivencia. De alguna manera ratificando lo que la etimología de su palabra expresa, cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.
Para unificar ideas tomaremos el concepto de la UNESCO, según la cual, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre si mismo, a través de ella el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones[1]
Se puede señalar que solo el desarrollo genera cultura?, seria egoísta pensar de esta forma pues los conceptos de desarrollo no son solo económicos, pueden ser también filosóficos, humanistas, sociales, etc. Entonces lo que es desarrollo para uno no lo es para otro.
DESARROLLO.-
Es entonces el desarrollo que genera cultura o la cultura que genera desarrollo.
Haciendo una retrospectiva hacia nuestra america, el concepto de economía, comercio, propiedad desarrollo impuesta por la conquista y coloniaje,  nos incorporo a su “mundo”, obviamente con la desventaja buscada y mantenida por mucho tiempo por esta sociedad.
Indiferentemente a estos sucesos, la cultura en forma simultánea también ha adoptado un carácter particular, pero no disociado, ha servido para fortalecer los rasgos naturales de cada región, con sus características sociales y políticas.
Actualmente la velocidad de la información, hace que crezca la integración de sociedades, esta integración es también cultural, merece mucha atención, del núcleo familiar y del estado.
CONCLUSION.-
La cultura como producto del hombre y su desarrollo, debe servir para afirmar nuestra relación con su medio, pero también debe servir para relacionar esa interpretación propia de la realidad concatenada a la realidad del mundo, comunicada a través de la tecnología.
Ratificando lo expresado por el Lic. Pablo Aranda Manrique en su articulo “Cultura, un termino en evolución…”, el Estado Plurinacional, debe propugnar a que la tecnología sea un instrumento integrador de nuestras culturas a la realidad mundial, considerando también  que el arte e identidad cultural, son el reflejo de la interpretación personal que realizan los diferentes creadores de arte, que a la par reflejan el sentimiento de su entorno y realidad. Realidad que comparte su nucleo familiar y entorno.
BIBLIOGRAFIA.-
ARANDA MANRRIQUE PABLO, CULTURA UN TERMINO EN EVOLUCION… 2014




[1] ARANDA Manrrique Pablo, CULTURA UN TERMINO EN EVOLUCION… 2014

miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA MANO INVISIBLE, ADAM SMITH Y LA EDUCACION



LA MANO INVISIBLE, ADAM SMITH Y LA EDUCACION
Por: Juan Carlos Vargas Luna
INTRODUCCION.
Cuentan que en un tren de la India, un niño ofrecía agua de su cántaro a  un precio módico, entonces, un turista le ofreció comprar todo el contenido de su cántaro en cinco veces más el precio que el niño pedía, pero el niño se rehusó, cosa irracional para el turista, mayores ingresos, economía de tiempo,  que fallaba?.
Le pregunto al niño por que no aceptaba el beneficioso trato, recibiendo por respuesta: YO NO VENDO AGUA, CALMO LA SED.
Dos formas de ver la vida, dos visiones del camino de la humanidad, quizás en desmedro de nuestro propio destino, muy poco aceptada la visión del niño, y muy difundido el aspecto mercantilista del turista.
Cada individuo,  tiene muchos aspectos, muchas facetas; un ser social, un ser económico, un ser familiar, etc. Considerando así, se hace difícil definir cuál es la más importante, la más representativa, pues al igual que los valores y la ética que estos producen, son personales y diferentes en cada individuo.
Muchas cosas se pueden escribir de acuerdo a la visión que adoptemos, pero una cosa es cierta, es difícil ser un pensador con el estómago vacío, ratificado por Maslow (Teoría de las necesidades), es casi irrefutable que ciertos aspectos necesitan cierta preferencia, más aun si nos vemos en una sociedad que busca un mayor comercio, que busca una apertura de fronteras económicas, pienso que un aspecto relevante es el manejo económico de una Nación o Estado.
Las sociedades pueden ser antagónicas entre sí, políticamente opuestas o socialmente diferentes, pero los tratos económicos, que obviamente benefician a ambos, son casi intocables. Mencionamos como ejemplo, que los bonos más seguros son los del Tesoro de los EE.UU. (actualmente con un rendimiento de 3,358 y una variación a la fecha de +0,004), su principal tenedor es la República de China, antagónicos políticos, socios en las ganancias.
DESARROLLO
La Mano Invisible que postulaba el Economista Adam Smith (1723-1790), para describir el hecho de que en una economía de libre mercado (en nuestra actualidad sin ninguna intervención, incluida la del estado),  el comportamiento egoísta de productores y consumidores es lo que en realidad hace que se llegue a un equilibrio, pues los primeros buscan su beneficio y los segundos su satisfacción, esta pugna nivela los interés de ambos y logra el equilibrio de mercado.
“No esperemos obtener nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, sino del cuidado que ellos tienen de su propio interés[1].
Es que la economía refleja solo la prosperidad del mal, se encuentra disociado el ser social del ser económico, si el cerrar las fronteras de nuestro País trae tantos beneficios sociales como económicos o por el contrario es perjudicial.  
CONCLUSIÓN
Entonces la solución es un endogenismo económico?. De ninguna manera, el comercio, si bien muchas veces impuesto por grandes transnacionales (ya no ha si Países), debe no solo favorecer ese intercambio comercial, debe también satisfacer el desarrollo social de nuestros estados.
Buscar una ambivalencia  entre nuestra realidad y procesos económicos adecuados, procesos económicos que también permitan un desarrollo social ligado al desarrollo de su gestor, la persona. Si está presente esta faceta humana, entonces tiene también relevancia su educación, quizás con cierta indiferencia o aceptación de la escuela Fisiócrata, "gobierno de la naturaleza", educación destinada a formar personas con Responsabilidad Social.
Esa unión fructífera, entre lo económico, lo social, lo ético y lo humano. Fundido en la persona ente receptor y ejecutor del conocimiento a través de la enseñanza.
Siempre presente la educación, para no buscar comprar un estado de bienestar, si no para construirlo, con bases humanas justas, aplicadas al comercio basado en la equidad, una educación que  prepare seres comprometidos con el mundo, buscando el buen vivir, como objetivo fundamental.
BIBLIOGRAFIA
ARANDA Manrique Pablo ANÁLISIS DEL DOCUMENTO EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR DE AMARTYA SEN
SEN Amartya. Premio Nobel de Economía 1998. Conferencia pronunciada en el "Círculo de Economía" de Barcelona.
SMITH Adam, “LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES”



[1] SMITH Adam, “LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES”

jueves, 11 de septiembre de 2014

RENTISMO Y ENFERMEDAD HOLANDESA



RENTISMO Y “ENFERMEDAD HOLANDESA”
EN BOLIVIA
POR: Juan Carlos Vargas Luna
INTRODUCCION.-
Nuestro País, síntesis del mundo, por concentrar dentro de su geografía una gran variedad de climas y riquezas,  se ha caracterizado por presentar ingentes riquezas, no solo minerales, también naturales, usamos como referencia el auge del caucho:   “La Guerra del Acre (1899 a 1903) entre Bolivia y Brasil se produjo por los árboles de goma”. [1]El fin del monopolio amazónico del caucho se dio en 1912 debido a que los ingleses plantaron árboles de caucho en Malasia, Ceylán (hoy Sri Lanka), India y en el África Sub Sahariana, con semillas y plantines extraídos ilegalmente del Amazonas por el inglés Wickham. De esta manera los precios del caucho a nivel mundial cayeron y la explotación de la goma sudamericana (boliviana, brasilera y peruana) ya no era rentable[2].
Bolivia siempre ha tenido una tradición minera, de esto deriva también que seamos productores casi perennes de materia prima, poco hemos avanzado en industria como tal, quizás por un oculto interés de algunas naciones para preservar nuestra Latinoamérica, pero prescindiendo de los latinoamericanos.
Actualmente hemos sufrido una migración de las minas a los pozos petroleros, pero aun así, haciendo una retrospectiva a años anteriores a la II-GM cuando la demanda por nuestro estaño era alta, seguimos sin incrementar ningún proceso a nuestra materia prima, algunos atisbos de cordura vinieron a Bolivia, fruto de esto nació la planta de Vinto, pero a la vez quizás con demasiada visión nació la fundición de Karachipampa.
Con una visión más deprimente, seguimos como unos meros recolectores.
DESARROLLO
Existen muchos puntos a considerar antes de hablar de rentismo en nuestro país, acotando a nuestra introducción, una persona que siempre ha visto que la única oportunidad de mejorar su forma de vida es a través de las más grandes industrias, representadas, según su auge por COMIBOL. ANH, YPFB, etc,  un paraíso laboral.
La enfermedad holandesa: “El “síndrome holandés” se originó a finales de los 60, cuando los Países Bajos experimentaron un aumento de sus ganancias, producto del descubrimiento de un gran yacimiento de gas natural cerca del Mar del Norte.
Esto trajo consigo el aumento considerable de las exportaciones de dicho producto, y por tanto, la entrada de divisas al país. Con el incremento de éstas, el florín (moneda holandesa) se apreció, lo que perjudicó las exportaciones no asociadas al recurso natural, por lo que el resto de bienes y servicios de Holanda vieron afectada su competitividad.”[3]
No estamos con atisbos de esta enfermedad económica?. No estamos volviéndonos mono productores, con todos los peligros que esto conlleva.
A la par de estos sucesos, el movimiento de capitales mundiales también es parte de esta problemática “Nuestra economía todavía está beneficiándose de la expansión económica en el Asia y de las incertidumbres monetarias en Europa y estados unidos, que es lo que determina los precios elevados de las materias primas que exportamos. de ahí proviene el flujo de dinero que alimenta las importaciones, nos permite acumular reservas y estimula los ingresos fiscales. pero esta prolongada coyuntura está profundizando el carácter primario-exportador y dependiente de nuestra economía, debilitando las perspectivas de un progreso sostenible”[4].
CONCLUSIONES
En este contexto, el individuo espera ser parte de ese beneficio, asegurando no solo un sueldo actual, sino también una posterior renta. No estamos originando entonces un círculo, pues el individuo buscando seguridad, la seguridad estatal del Rentismo, deja de lado iniciativas más productivas Y RENTABLES. La enfermedad holandesa, presente en diferentes facetas no nos convierte en mono productores y por tanto nos aleja mas de iniciativas personales, rentismo como bulling social???
Quizás es necesario desaprender ideas antiguas, si bien siempre está presente Maslow con su pirámide de las necesidades, y nos obligamos a buscar esa seguridad personal, física, económica emocional, etc. Es también importante el crecer como personas lejos del proteccionismo estatal, que debe también buscar nuevas fuentes de ingreso Nacional.
Crecer como Bolivianos de una nueva Bolivia, buscando un futuro si, pero mejor si no es bajo el ala del Estado.

BIBLIOGRAFIA
DANIEL Cohen “LA PROSPERIDAD DEL MAL”, SANTILLANA EDIC. GRALES. 2010

DIAZ Arguedas Julio, “FASTOS MILITARES DE BOLIVIA” Edit. SALESIANA 1943

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2014 © OCDE/CEPAL/CAF 2013

http://industriabolivia.blogspot.com/2012/05/norte-de-la-paz-explotacion-de-la-goma.html “NORTE DE LA PAZ: "EXPLOTACIÓN DE LA GOMA", BOLIVIA EMPRESA



[1] DIAZ Arguedas Julio, “FASTOS MILITARES DE BOLIVIA” Edit. SALESIANA 1943

[2] http://industriabolivia.blogspot.com/2012/05/norte-de-la-paz-explotacion-de-la-goma.html “NORTE DE LA PAZ: "EXPLOTACIÓN DE LA GOMA", BOLIVIA EMPRESA 
[3] DANIEL Cohen “LA PROSPERIDAD DEL MAL”, SANTILLANA EDIC. GRALES. 2010

[4] PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2014 © OCDE/CEPAL/CAF 2013